lunes, 1 de diciembre de 2014

Ley de telecomunicaciones: otra promesa de desmonopolización


Por Balbi Marco (estudiante de Licenciatura en Comunicación, ex candidato a consejero estudiantil por el IDH, y segundo suplente del Comité de la carrera por el IDH). Colaboraron: Benítez Pablo (estudiante de Licenciatura en Comunicación) y Monzón Federico (estudiante de Licenciatura en Comunicación y primer suplente del Comité de carrera por el ICI).

          El pasado 29 de septiembre varios funcionarios del gobierno nacional anunciaron el proyecto de Ley Argentina Digital[1] que tiene como principal objetivo declarar a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como un servicio público, esencial y estratégico. Además, permitirá que a través de un mismo cable (red única) el usuario pueda recibir todos los servicios en su hogar, establecerá una velocidad mínima y obligatoria, y separará el transporte de las tecnologías de la producción de contenidos.
Resulta fundamental destacar que el texto original enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso sufrió varias modificaciones, y una de los más importantes, ante la preocupación de varios cableoperadores y cooperativas del interior, fue que las telefónicas no podrán brindar televisión satelital. Esto tiende a moderar la penetración de Telecom y Telefónica en un mercado donde participan varias Pymes. La primera versión también había provocado diferencias al interior del kirchnerismo. El senador Miguel Pichetto (FPV) había expresado "Telefónica no ha invertido un peso; es necesaria una cláusula antimonopólica", e incluso el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que preside el periodista Horacio Verbitzky, sostenía que la ley beneficiaría a los grupos económicos y limitaría el pluralismo y diversidad.
Ante este cambio, el Jefe de Relaciones Institucionales de Telefónica José Luis Rodríguez habló del “proyecto Cablevisión”[2] haciendo alusión a que este beneficiaría al Grupo Clarín que posee aproximadamente la mitad del mercado de televisión por cable. Sin embargo, lo que Rodríguez pierde de vista es que la multinacional española también sacará provecho ya que es socia comercial de DirecTV (continuará siendo el único proveedor de TV satelital a nivel nacional gracias a la modificación del proyecto). Antes Clarín hablaba del “proyecto Telefónica”. En fin, las corporaciones se pasan la pelota.
Lo que no estuvo contemplado en la corrección de la ley es su artículo 9 que implica una incongruencia con el 25 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Si bien este último establece que las telefónicas no pueden tener canales de TV ni brindar este último servicio, la nueva ley permite a las compañías telefónicas no sólo ser licenciatarias de emisores de radio o TV que utilizan el espectro radioeléctrico, sino brindar televisión a través de sus redes. De esta manera, Telefónica no deberá vender Telefé, razón por la cual el plan de adecuación estaba demorado en el AFSCA desde marzo. Así se pondría fin a la prohibición del “triple play” que permitiría brindar a Clarín, por decir un ejemplo, Internet, TV y teléfono, negocio con el que Magnetto sueña hace tiempo. Estamos ante otra concesión a las corporaciones.
Otro punto que no fue modificado respecto a la versión original fue el tema de la Autoridad de Aplicación. Esta será designada directamente por el Poder Ejecutivo Nacional, hecho que contrasta con la autoridad creada a partir de la Ley de Medios, AFSCA, repartida entre oficialismo y oposición.

Democratización de la palabra (de los monopolios)
            A pesar que el artículo 25 de la ley de Telecomunicaciones invalida el 9 de la Ley de Medios, no son normas opuestas. La ley Argentina Digital representa una continuidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ya que ambas garantizan ganancias extraordinarias a los multimedios y disfrazan una puja capitalista por el mercado de medios bajo la consigna de la “desmonopolización” y “democratización”.
            Ya cumplidos cinco años de la sanción de la Ley de Medios, y un año de su dictado constitucional por parte de la Corte Suprema de Justicia, todavía no fue garantizado el 33% del espectro para las organizaciones sociales sin fines de lucro que cuentan con medios comunitarios que practican una comunicación alternativa y popular. Los nuevos medios propiciados a partir de la ley se reducen a un pequeño grupo de radios de baja potencia (interferidas por grandes canales y radios sin control ni sanción) y otras de mediana y alta potencia surgidas con prebendas y negociados. El relato de la “pluralidad” se cae a pedazos si tenemos en cuenta la compra irregular de Radio 10 y C5N del empresario aliado al gobierno, Cristobal López, a Daniel Hadad, o el ingreso a la TV digital de canales como 360, CN23 o CN5 sin mediar concurso público.
     La década kirchnerista se caracteriza por haber profundizado la concentración de la propiedad, y los medios no fueron excepción de este proceso[3] que ocurre tanto a nivel nacional como a nivel regional. A su vez, estos grupos económicos y mediáticos, ligados a cámaras y grandes empresas, reciben enormes ingresos por publicidad oficial de parte del Estado Nacional, gobernaciones e intendencias. Un ejemplo de “Corpo” regional es el grupo Vila-Manzano en Mendoza, más reconocido por ser el dueño del Diario UNO (entre otros medios), cuyos trabajadores estuvieron de paro parte del mes de noviembre debido a los despidos. A pesar de ello,  AFSCA no tuvo ningún problema en aprobarle su plan de adecuación.
            La experiencia de la LSCA es un antecedente para anticipar los resultados de la Ley Argentina Digital, hecha a medida de los intereses de los pulpos de comunicación. La infraestructura de telecomunicaciones de nuestro país es una de las más atrasadas del continente producto del saqueo y baja inversión realizada durante los últimos veinte años aproximadamente. ¿Será la competencia regulada por el Estado la que garantizará un salto en calidad? Lo que es seguro es que la democratización de la palabra es para las corporaciones cuyos intereses no están en consonancia con el de los trabajadores, el pueblo pobre y el resto de los sectores oprimidos de la sociedad.

A modo de conclusión
            Contrariamente a lo que han expresados varios funcionarios oficialistas, “el Estado tiene la capacidad regulatoria para incentivar la igualdad de oportunidades...” (Jorge Capitanich) o que lo que se pretende es “desmonopolizar” (Norberto Berner, secretario de Comunicaciones), creemos que la lucha por la democratización no puede ir de la mano del sostenimiento de la propiedad privada de los medios de comunicación. Si bien puede existir propiedad privada sin monopolios, esto ocurre sólo en un plano teórico. Argentina, que posee un sistema capitalista atrasado y semicolonial no puede desvincularse de los monopolios por medio de una ley. El lugar que ocupa en un mundo imperialista que se basa en la división internacional del trabajo (países ricos y países pobres) la condena a estar subordinada a la invasión monopólica, por eso este tipo de leyes no puede garantizar la tan pregonada diversidad.
            La verdadera democratización será posible cuando los trabajadores de prensa autogestionen los medios de comunicación y le den la voz a los diferentes sectores explotados de la sociedad para que den a conocer cuál es su realidad y qué necesidades atraviesan. Para que la comunicación y la información sean servicios públicos y democratizados tienen que estar despojadas de la lógica de producción capitalista, que en este caso obliga a los trabajadores a reproducir la opinión de sus patrones según los propios intereses de estos últimos. Esto será posible únicamente mediante la movilización y métodos de acción directa de la clase obrera en alianza con el resto de los sectores populares que sean capaces de expropiar a los dueños de las empresas de los medios comunicación.


[1] Leer el proyecto original completo en Infobae “El proyecto de telecomunicaciones completo”: http://www.infobae.com/2014/10/29/1605129-el-proyecto-ley-telecomunicaciones-completo
[2] “Telefónica cuestionó los cambios en la ley Argentina Digital: <<Es el proyecto de Cablevisión>>”. Infobae:http://www.infobae.com/2014/11/20/1610172-telefonica-cuestiono-los-cambios-la-ley-argentina-digital-es-el-proyecto-cablevision
[3] "en América Latina se ha realizado un estudio que da cuenta de la estructura de los mercados de las industrias culturales y su nivel de concentración (…) prensa, radio, televisión abierta y paga, telefonía básica y móvil en diez países de la región (…) El resultado obtenido da cuenta de un importante grado de concentración en todos los casos analizados. En promedio, los cuatro primeros operadores de cada mercado dominan el 80 % del mismo. Entre esos diez países estudiados está Argentina". Las políticas de comunicación en el siglo XXI, Bs.As., La Crujía, 2013, p. 149

martes, 18 de noviembre de 2014

Respuesta y balance de la Presidencia del Centro de estudiantes de la UNGS a la propuesta del Consejo Superior sobre la conformación de los Comités de Carrera [Resolución (CS) N° 5270/14]

Por Micaela Riveros (Presidencia del Centro de estudiantes - Juv. del PTS),
Juan Manuel Urruty (Consejero Estudiantil por el Instituto de Ciencias y estudiante de Historia -Juventud. Del PTS),
Oscar Ortiz (Miembro de la Asamblea de Historia y estudiante de Filosofía),
Marco Balbi (Representante Estudiantil Suplente del Comité de Carrera de la Licenciatura en Comunicación), y 
Gerardo Abess (Representante Estudiantil Suplente del Comité de Carrera del Profesorado de Filosofía).

La "invitación" al claustro estudiantil a participar del proceso de conformación de los comités de carrera en 2014 es un reflejo político directo del rectorado y una conquista de los estudiantes de la UNGS que en la reforma de las carreras en 2012 (la actual rectora Gabriela Diker se desempeñaba entonces como Secretaria Académica) le demostramos al gobierno Universitario que queremos tomar parte en las decisiones sobre el futuro de nuestras carreras.
El 18 de febrero de 2014 el Consejo Superior de la UNGS, compuesto mayoritariamente por docentes, aprobó la resolución Nº 5211/14 que contenía una propuesta democrática hacia los estudiantes de la UNGS: CREAR comités en CADA UNA DE LAS CARRERAS de las que se compone la oferta formativa de la universidad. Estos Comités de Carrera, dependientes de la recientemente creada Secretaría de Formación de cada Instituto, tienen el objetivo de coordinar propuestas elaboradas conjuntamente entre estudiantes, graduados y docentes para el mejoramiento de cada una de nuestras carreras. Objetivo limitado por su reglamentación posterior.
El 20 de agosto 2014 el Consejo Superior aprobó la REGLAMENTACIÓN del funcionamiento de estos Comités. Así, con complicidad de los Consejeros Estudiantiles del FUNYP y LA MECHA salientes en agosto, esta reglamentación y toda la información sobre la creación de los Comités, incluida la aceptación-votación de los representantes estudiantiles, se mantuvo prácticamente “en secreto” hasta mediados de setiembre de 2014.
Esta reglamentación anula el carácter democrático de la propuesta votada en febrero por el Consejo Superior, ya que el reglamento es totalmente desfavorable para que el claustro estudiantil pueda hacer PROPUESTAS DIRECTAS al Consejo de Instituto y, de este modo, LOS ESTUDIANTES PODAMOS REALIZAR CAMBIOS SOBRE EL CONTENIDO DE NUESTRAS CARRERAS.
¿Cuál es la propuesta de los docente a los estudiantes de la UNGS?
Los Comités de Carrera estarían formados -en el caso de los profesorados- por 7 integrantes de los cuales 3 serían del claustro estudiantil, más 3 del claustro docente y 1 del claustro de graduados (Art. 1°). El único integrante con PODER DE DECISIÓN del Comité es el COORDINADOR que sería elegible de entre los docentes de Comité. (Art. 9°).
Es decir que la decisiones SIEMPRE ESTARÍAN EN MANOS DEL CLAUSTRO DOCENTE, COMO VIENE SIENDO DESDE LA FUNDACIÓN DE LA UNGS EN 1993.

En síntesis, LA PROPUESTA de lo más concentrado del CLAUSTRO DOCENTE es ANTIDEMOCRATICA, y su REGLAMENTACION ES DESFAVORABLE para nosotros, los estudiantes. Por donde se la mire, esta reglamentación niega al claustro estudiantil -compuesto por más de 12.000 estudiantes- el acceso a los lugares de decisión sobre nuestras carreras.
Veamos por qué:
a) Los estudiantes en 2014 podrían elegir directamente Presidente de la Nación pero NO PODEMOS ELEGIR DIRECTAMENTE REPRESENTANTES ESTUDIANTILES A LOS COMITÉS DE CARRERA (según el reglamento votado en agosto de 2014). La mayoría docente en los Consejos de Instituto decidirán si ACEPTAN O RECHAZAN A NUESTROS REPRESENTANTES.
b) Aunque se nos "habilite" a elegir representantes estudiantiles “directamente", los más de 12.000 estudiantes de la UNGS somos una minoría en los Comités de Carrera. Por otro lado, SI HICIERAMOS UNA PROPUESTA PARA MODIFICAR NUESTRAS CARRERAS HABRIA QUE PASAR AL MENOS 6 FILTROS. Supongamos que quisiéramos abrir una Licenciatura o crear una materia nueva.

¿Cuál sería el circuito que debería recorrer nuestra propuesta? (¿6 o 7 filtros?)
Ejemplo:
La creación de una Licenciatura en Historia o Filosofía, o una nueva materia en Comunicación lo debe aprobar:
1° El Comité de Carrera, donde somos MINORÍA (voluntad de los docentes, el graduado y el Coordinador de carrera);
2° (Si pasa) decide el Coordinador de carrera si aprueba o no la propuesta estudiantil;
3° (Si pasa al Coordinador) decide el Consejo de Instituto, donde otra vez somos MINORÍA;
4° (Si pasa las 3 instancias anteriores) la "suerte" de la propuesta estudiantil depende de que sea aceptada por el Rector para que se trate en el Consejo Superior.
5° (Si pasa al Rectorado) decide el Consejo Superior donde, a su vez, somos por tercera vez, MINORÍA.
6° (Si pasa las 5 instancias anteriores) y la propuesta incluye la creación de carreras, como por ejemplo, la creación de una Licenciatura en Historia, debería pasar un sexto filtro donde, por cuarta vez, somos MINORÍA en la Asamblea Universitaria.

Conclusión N°1: DESDE SU CREACIÓN LA UNIVERSIDAD ESTA DISEÑADA POR LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA QUE LOS ESTUDIANTES NO PODAMOS TENER ACCESO A LAS DECISIONES SOBRE NUESTRAS CARRERAS
Conclusión N°2: El REGLAMENTO VOTADO EN AGOSTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS POR CARRERA IMPIDE AL CLAUSTRO ESTUDIANTIL Primero, PROPONER; Segundo DECIDIR.
Conclusión N°3: hay que organizar al claustro estudiantil PARA MODIFICAR EL REGLAMENTO. 1) Proponer mayoría estudiantil (4 miembros), y ligado a esto último 2) LIMITAR LAS ATRIBUCIONES que el reglamento otorga al Coordinador de la Carrera.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Un Rectorado y un Centro de Estudiantes kirchnerista

(Carta a los estudiantes de la Universidad de General Sarmiento)
En las elecciones CEUNGS 2014 todos los estudiantes que quieran hacerlo podrán escuchar y debatir fraternalmente nuestras ideas y propuestas. Pero antes, nos parece importante no desperdiciar la oportunidad de realizar un balance crítico sobre la gestión 2012-2014 de la actual Presidencia del CEUNGS.
En pocos meses, desde Septiembre de 2014 pasaron por la UNGS varios funcionarios importantes del kirchnerismo. Primero, fue el Ministro de Educación Alberto Sileoni, quien “bailó hasta el amanecer” en la fiesta de asunción de la pedagoga Gabriela Diker como Rectora. Luego, en septiembre vino el Ministro de Trabajo de la Nación –y militante del Partido Justicialista- Carlos Tomada, invitado por la misma Rectora, en medio de los cuestionamientos por los despidos y suspensiones en la industria automotriz, como en la autopartista LEAR[1]. Unos meses antes, Eduardo Rinesi (Rector de2010 a 2014) dejaba el rectorado para asumir como funcionario del AFSCA que preside otro kirchnerista, Martín Sabbatella. La relación orgánica entre el gobierno universitario y el gobierno nacional, más que evidente, es obscena.
¿En qué avanzamos los estudiantes de la UNGS en estos años?
En 10 años de gobierno, desde el Estado y con la billetera en la mano, el kirchnerismo ha reclutado a los docentes mejor pagos del sistema educativo para su proyecto “nacional y popular”, a través de distintos “programas de financiamiento" y mecanismos similares, quienes conforman el personal político de que dirige las universidades (la “gestión”). Nuestra universidad es un claro ejemplo de ello. Desde 2012 el Consejo Superior (CS), el sindicato docente (ADIUNGS), el no docente (APUNGS) y el Centro de Estudiantes (CEUNGS) están en manos del kirchnerismo. Sin embargo, los problemas de nuestras carreras siguen sin solución a la vista. Mientras, aumenta el costo de los insumos básicos para estudiar (fotocopias, transporte y costo de vida en general) lo cual hace cada vez más cuesta arriba cursar en la UNGS.

Dios los cría, CFK los junta
Desde que FUNYP asumió la conducción del CEUNGS en 2012, ni la deserción, ni el enlentecimiento de las carreras estuvo en su agenda, y el tema no se ha vuelto a discutir en el centro. ¿Por qué? Porque FUNYP mantiene una alianza estratégica con las autoridades kirchneristas de la UNGS a espaldas de todos los estudiantes.
En 2012, Diker se desempeñaba como Secretaria Académica, y desde allí, junto a Rinesi, planificó y ejecutó una reforma integral de todos los planes de estudio de la UNGS. Según un documento elaborado por la propia Secretaría Académica entre los problemas más importantes de los estudiantes figuraba:

La deserción en el CAU (de 40.000 estudiantes que ingresaron al CAU entre 2004 y 2009, 30.000 estudiantes NO LO APROBARON)
La deserción en las carreras, y el enlentecimiento de los tiempos de cursada (solo el 2% se recibe en tiempo y forma -en 5 años-, el resto o la gran mayoría tarda más de 10 años)
La baja tasa de graduación (una de las más bajas del país)

No obstante, ninguno de estos problemas estructurales fue solucionado por la reforma de 2012[2]. Al día de hoy, el FUNYP no ha problematizado sobre estas cuestiones para no entrar en colisión con el gobierno universitario. Por lo tanto esta alianza kirchnerista en la universidad -que es a su vez una alianza estratégica entre el Rectorado, los Directores de Instituto y la Presidencia del CEUNGS-, es lo que explica que estos problemas estructurales hayan estado al margen de las preocupaciones centrales del CEUNGS, y que nuestras carreras no hayan cambiado demasiado, en este sentido. Los intereses de esta coalición están por encima del interés de los estudiantes.

Comités de Carrera: otra oportunidad desperdiciada
En Febrero de 2014, el CS aprobó la creación de los Comités de Carrera. En agosto, el nuevo CS aprobó la reglamentación de los Comités. Esta reglamentación impide a los estudiantes de la UNGS tener poder de decisión sobre nuestras carreras.
Desde febrero hasta fines de septiembre de 2014 los representantes estudiantiles del FUNYP -y 
La Mecha, integrante de ALUDe- ocultaron la aprobación de los comités de carrera a los estudiantes, impidiendo que los estudiantes abramos un debate sobre los problemas de nuestras carreras. De esta manera, en octubre el FUNYP, al mejor estilo de una burocracia consolidada, realizo “entre gallos y medianoches” distintas “reuniones relámpago” donde sin un diagnóstico previo de los problemas de las carreras, y sin hacer una campaña democrática de masificación, hizo votar representantes estudiantiles de los Comités de Carrera como por ejemplo en Ingeniería, y Prof. de Matemática. ¿Fue en los tiempos y a conveniencia de los estudiantes? No. Fue en los tiempos y a conveniencia de la rectora Dicker y los Directores de Instituto.
En 2015 necesitaremos un CEUNGS que desarrolle una estrategia para que los estudiantes participen activamente y se organicen para:
  • DECIDIR SOBRE NUESTRAS CARRERAS. Necesitamos DIAGNOSTICAR/EVALUAR como claustro los problemas que atraviesan nuestras carreras, el impacto de la reforma de los Planes de Estudio de 2011/2012 y a la vez avanzar en cómo terminar con la deserción en el CAU y las carreras, el enlentecimiento del trayecto académico y la baja graduación. Rediscutir la reglamentación de los Comités de Carrera, preparando su modificación durante la reforma de los Estatutos de la UNGS.
  • FOTOCOPIADORA Y UN BOLETO ESTUDIANTIL. Para combatir la deserción estudiantil de los sectores mas vulnerables del estudiantado (los trabajadores e hijos de trabajadores, estudiantes que tienen que sostener el hogar y su educación universitaria, etc.). Por fotocopias a precio de costo: necesitamos llamar urgentemente desde el CEUNGS, antes que termine el semestre, a una reunión abierta con todos los estudiantes con el concesionario de la fotocopiadora y las autoridades universitarias.
  • Y POR LA INCLUSION EN EL PLAN DE ESTUDIO SOBRE LOS ORIGENES DE LA OPRESION DE LA MUJER EN TODAS LAS CARRERAS DE LA UNGS EMPESANDO POR LOS PROFESORADOS (por ejemplo en Historia, Filosofía y Comunicación).
Para avanzar con todo esto, después de 2 años de un CEUNGS vaciado de participación estudiantil, necesitamos acabar con la estrategia de aislamiento de los estudiantes del Centro. Es necesario desplazar a FUNYP del CEUNGS y nos proponemos desde el FRENTE de ESTUDIANTES de IZQUIERDA para esta ENORME TAREA QUE TENEMOS LOS ESTUDIANTES DE LA UNGS.



[1] Al finalizar la jornada varios estudiantes de la Juventuddel PTS fueron agredidos dentro del campus por una patota que acompañaba al Ministro
[2] El rectorado tuvo que ESCONDERSE de los estudiantes y TRASLADAR, secreta y escandalosamente, la sesión del Consejo Superior al Centro Cultural de la UNGS(a 2 km del campus universitario) PARA VOTAR LA REFORMA CONSEGURIDAD PRIVADA MEDIANTE.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Asambleas por carrera: lo nuevo en la UNGS. Perspectivas para el desarrollo de una estrategia de participación estudiantil

Por Abess Gerardo (estudiante e integrante de la asamblea por carrera de Profesorado de Filosofía)  Balbi Marco (estudiante e integrante de la asamblea por carrera de Licenciatura en Comunicación) y Ortiz Oscar (estudiante e integrante de la asamblea por carrera de Profesorado de Historia).



En febrero del corriente año el Consejo Superior (CS) creó los Comités de Carrera y en agosto fueron reglamentados, también por el CS. Durante estos seis meses, mientras el CS debatía la reglamentación de estos Comités, FUNYP -que tiene consejeros en dicho órgano- no informó a los estudiantes lo que estaba sucediendo. De esta manera, cuando esta agrupación oficialista que preside el CEUNGS se dignó a comunicar acerca de esto (¡casi ocho meses después!), los estudiantes nos encontrábamos desorganizados y sin un diagnóstico acerca del estado de las carreras. Su estrategia fue aislar a los estudiantes de resolver los problemas que las carreras vienen arrastrando. Pese a ello, entre 150 y 200 estudiantes hemos participado de las asambleas por carreras. Algunos ejemplos: 

  • 8 jornadas de debate en Filosofía (entre asambleas y reuniones): El lunes 3 de  noviembre 40 estudiantes votaron 3 representantes estudiantiles y 3 suplentes para los comités de carrera y discutir en una próxima Asamblea un reglamento de control estudiantil para que los cargos no se burocraticen. 
  • 2 Asambleas en Comunicación con 40 estudiantes cada una aproximadamente (y se prepara una próxima para el 13 de noviembre para elegir los representantes estudiantiles). 
  • 2 asambleas en Historia con participación de 35 estudiantes en cada una (donde Juan Manterola - presidente del CEUNGS- se negó a votar una comisión que organice una campaña de difusión masiva). 

¿Será por esto que ningún volante de FUNYP habla de los comités por carrera? Cuanto menos habrá que reconocerles que son consecuentes con su estrategia de intentar aislar a los estudiantes de cualquier asunto que ponga nervioso al rectorado, como por ejemplo debatir sobre los problemas de nuestras carreras. 

Este proceso ha demostrado que los estudiantes tienden a organizarse para debatir sobre los problemas que los atañe, cuando existe una política orientada a ello[1]. ¿Qué hubiese pasado si estas asambleas las hubiese impulsado el CEUNGS al tiempo de conveniencia del claustro estudiantil? ¿No estaría en mejores condiciones? Cabe aclarar que FUNYP siempre recordó que para la primera semana de noviembre los consejos de Instituto necesitaban saber quiénes eran los representantes estudiantiles por carrera, tratando de evitar que más estudiantes se sumen al debate e intentando transformar la elección de representantes en un tramite express.
Partiendo de los ejemplos antes mencionados (Filosofía, Comunicación e Historia), los estudiantes de la UNGS necesitamos ampliar esta experiencia a todas las carreras para poder llegar en mejores condiciones a la reforma de los Estatutos anunciada para el próximo semestre. Para ello, es menester que los estudiantes cuenten con herramienta de organización, que no es otra que el Centro de Estudiantes. La conquista del CEUNGS por la lista FEI (Frente de Estudiantes de Izquierda) nos dejaría en mejores condiciones para avanzar en nuestra organización y ser sujetos de los cambios por venir. Un CEUNGS participativo, democrático e independiente de las autoridades es, en este momento, indispensable para impulsar una nueva tradición que empieza a emerger: la organización estudiantil de base, democrática y participativa.



[1] En estas Asamblea se han votado conformar Comisiones de trabajo de Prensa y Difusión, Revisión de Documentos, confección de Agenda de Trabajo con los temas sobre los que los representantes deben intervenir en los Comités, realización de encuestas para recoger las opiniones del grueso de los estudiantes (filosofía), etc. Se discutió y votó distintas formas de elegir a los representantes (por Asambleas o por Elecciones), discutiendo sobre como garantizar mayor participación, problematizando sobre la legitimidad del proceso mismo. Estableciendo mecanismos de legitimidad de la votación (intento de obtener padrones por carreras y Asambleas con quórum). Y finalmente, elaboración de un reglamento para el posterior funcionamiento de las Asambleas (planteadas como espacios de organización permanentes) y control de estudiantil de aquellos espacios de representación. Todo esto fue hecho sin injerencia del gobierno universitario y sin ningún tipo de apoyo de parte de la conducción del CEUNGS, el FUNYP.